Saturday 22 January 2011

Habladurias de una inculta

El ser humano, a través del tiempo, ha cambiado y vuelto a cambiar sus teorías; su forma de razonar y percibir. Entonces, decir que "vemos y entendemos las cosas tal como somos" establece desde un principio que un individuo juzga lo que ve a través de su propia lupa (lo que hace que varíen las teorías, culturas, percepciones y razonamiento). El problema de conocimiento es que no estamos preparados para distinguir lo real de lo subjetivamente real, y veremos por qué.
La percepción esta sujeta a nuestras experiencias, emociones y cultura por lo que puede decirse que es subjetiva. Para sostener esto, estaría de acuerdo que lo que uno ve, se simplemente lo que quiere ver. Aquí se ponen en juego los cinco sentidos y nuestras experiencias para determinar qué es lo que veremos o sentiremos. Un claro ejemplo, es en un campamento internacional que se llevó a cabo en Brasil, la estación más fría del año, yo tenía frío mientras que los finlandeses y noruegos tenían mucho calor. Esta diferencia se da gracias a las experiencias previas; el frío noruego o finlandés es muchó más intenso que el de nuestro país. Por lo tanto, sentimos el frío y lo entendemos de otra forma. Entonces, si uno quiere realmente ver determiando hecho u objeto, lo verá porque puede imaginar o distorsionar la imagen de acuerdo a eso que tanto desea. No obstante, esto no ocurre a menudo y es posible refutarlo con una simple pregunta: imaginar y distorsionar respecto a qué y a quién, si de acuerdo a la afirmación todos tendemos a hacerlo; ¿quién determina qué esta distorsionado o no, y qué es una ilusión óptica y qué no?
Muchas veces confiamos en la percepción como la última forma de conocer, ¿por qué? Porque es una vía por la cual obtenemos datos sobre el mundo que nos rodea, esta percepción comprende los cinco sentidos y nuestra experiencia se basa en ellos entendiéndose como memoria perceptiva.
Otra forma de conocer es a través de la emoción que al igual que la percepción, es subjetiva ya que una persona no reacciona igual a otra ante la misma situación. Aunque en el siguiente ejemplo se pone en juego también el razonamiento cognitivo de cada persona las emociones ayudan a formar un pensamiento más bien relativo porque uno tiene cierta personalidad que influye a la hora de tomar una decisión o ver la realidad. Ante una semana de estrés, al llegar a mi casa no tengo ganas de hablar con nadie, ni ser molestada y cuando tocan la puerta tiendo a preguntar de mala gana cuál es el problema. En cambio, otra persona puede tender a pedir ayuda para resolver el conflicto, con tranquilidad y paciencia. Es decir, la emoción puede ayudarnos en cuanto uno toma una decisión personal, pero a la hora de decidir una realidad objetiva (si es que puede decidirse) la emoción es un concepto inherente.
Uno puede decir que la fe es una emoción que se da como forma de conocer última, sin embargo, ¿hasta qué punto ese sentimiento de fe no puede ser contrarrestado por el razonamiento? Normalmente, uno relaciona la fe con el lado emocional/sentimental mientras que el racionalimso se relaciona con el ateísmo. En otras palabras, una persona religiosa explica lo inexplicable a través de su fe mientras que una persona atea, busca la explicación en lo concreto y lo experimental. ¿Cómo puede esto ayudarnos a entender que vemos lo que somos? Simple; para mí un encuentro no planeado es una coincidencia dado que vivimos en el mismo barrio o tenemos horarios similares, pero para mi mejor amiga un encuentro así es obra de Dios. Ambas justificamos el encuentro de acuerdo a lo que creemos.
Un razonamiento puede variar intrínsecamente si se comparan dos personas de diferente religión, cultura o incluso contexto. Por más de que la forma de razonar sea algo más personal, la sociedad influye más en el individuo, el todo es más que la suma de sus partes. Por lo tanto, la forma de entender variará de acuerdo al lugar de pertenencia del sujeto. Un ejemplo es la clásica discusión sobre la legalización de las drogas y/o aborto. Precisamente porque implican un posicionamiento personal. (...)
La ciencia natural, al ser una ciencia experimental y que plantea sus resultados en su mayoría cuantitativos, es de esperarse que se piense que es una ciencia más objetiva, que tiende a la exactitud y a la verdad absoluta. Sin embargo todas las teorías han sido cuestionadas y reformuladas a lo largo de los años por lo que podría decirse que la teoría esta sujeta a la percepción y al conocimiento de la época, dado que al reinventarse una teoría, el conocimiento previo es sumamente importante e influye en gran medida al razonamiento llevado a cabo. Obviamente que ela ciencia tiene en cuenta muchos recaudos, como repetir el experimento un número de veces, que sea aprobado por una comunidad del saber y que pueda repetirse el experimento en cualquier momento. En el área de las artes, en especial las abstractas, tiende a ser objeto dee un análisis completamente subjetivo ya que entran en acción la persepción, las emociones que crea el cuadro y que porta ya el espectador, en una obra de arte hay dos personas siempre, el artista y el espectador. Por ejemplo, al ver un fondo negro con un círculo blanco en el medio, una persona depresiva puede verlo como la luz blanca que guía a la muerte mientras que una persona positiva y alegre puede interpretarlo como un ángel en medio de tanta osucridad, una esperanza. Obviamente que etstas dos personas están viendo lo mismo (fondo negro, punto blanco) pero lo que realmente están viendo son dos cosas diferentes, el proceso es diferente, porque separadamente uno se irá con la idea de muerte y otra con salvacíon. Una realidad objetiva crea dos realidades objetivas para cada una y subjetivas en yuxtaposición.
La afirmación que nosotros vemos y entendmeos las cosas tal como somos, no es una afirmación debatible hasta el punto en que se cuestiona el límite entre lo que somos nosotros y lo que en realidad es. Evidentemente ninguna de nuestras formas de conocer puede darnos una realidad objetiva por sí sola, requerimos de todas nuestras formas de conocer para lograr una realidad parcialmente objetiva, ya que hasta el momento no podemos tener la realidad completa. Por esta razón es que también se habla de diferentes realidades cuando se habla de diferentes personsa. Cuando uno intenta encontrar un terreno en común con otro individuo, encuentra que "las cosas como son" es en realidad "las cosas como somos". En otras palbras, no es que esa realidad es objetiva, sino que compartimos la misma realidad subjetiva. Para concluir, es fácil limitarse a lo que no cree que es la realidad, en vez de contemplar todas las realidades para lograr una realidad más objetiva paradójicamente armada de muchas subjetivas.. No se puede loorar la realidad objetiva, porque influye también cómo relacionamos esas realidades subjetivas, y por lo tanto vivimos en el conformismo de saber que en realidad las cosass que vemos y entendemos son tal como somos y eso, nos gusta. Eso ayuda a nuestro ego.